Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire pase y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el sostenimiento de una voz sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en situaciones óptimas a través de una correcta humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la mas info abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el cuerpo estable, impidiendo movimientos bruscos. La región de arriba del cuerpo solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se apoya en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica cambia basado en del estilo vocal. Un fallo frecuente es tratar de empujar el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el caudal transite de modo fluido, no se alcanza la presión idónea para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y mejorar el control del aire, se sugiere practicar un trabajo fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.